Ericsson, BenQ, NEC, Maxon. ¿Te suenan estas marcas? Así que quizás te empezó a interesar el mercado móvil nada más y nada menos que hace casi 20 años, y como muchos de nosotros habrás vivido el cambio radical que ha sufrido. el mercado móvil en las últimas décadas.
Si no te suenan, quizás puedas descubrir el origen de la cultura smartphone actual y, sobre todo, darte cuenta de lo diferentes que pueden ser las cifras cuando se habla de los inicios de este mercado, su adopción más generalizada. y los cambios tecnológicos y económicos que al final han servido de trampolín para que muchos de nosotros llevemos un smartphone en el bolsillo de forma continuada (y cada vez más desde edades más jóvenes).
1998: un pastel con porciones muy diferentes
Si ahora nos preguntas por cinco marcas de móviles, probablemente te salgan nombres como Samsung, Apple, Huawei, Sony, LG, OnePlus o Xiaomi. No en vano, son los que vemos en el top 5 de fabricantes a nivel mundial, con algún que otro invitado como OPPO que, según datos de Canalys, ha experimentado un aumento de unidades vendidas en un mercado que este año está en recesión.
Envíos Q1 2019 |
Cuota Q1 2019 |
Embarques Q1 2018 |
Cuota Q1 2018 |
|
---|---|---|---|---|
Samsung |
71,5 millones |
22,8% |
79,5 millones |
23,6% |
huawei |
59,1 millones |
18,8% |
39,3 millones |
11,7% |
Manzana |
40,2 millones |
12,8% |
52,2 millones |
15,5% |
xiaomi |
27,8 millones |
8,9% |
28,2 millones |
8,4% |
OPPO |
27,3 millones |
8,7% |
25,7 millones |
7,6% |
Otros |
88,0 millones |
28,0% |
111,9 millones |
33,2% |
Total |
313,9 millones |
100% |
336,8 millones |
100% |
Los datos más recientes sobre Europa de esta consultora muestran algo diferente e interesante para el tema que abordamos de cierta manera: marcas de supervivencia, los viejos jugadores y los nuevos protagonistas. Estos últimos datos sobre el mercado del Viejo Continente muestran que HMD Global es el quinto fabricante en cuanto a cuota de mercado, una marca que en la práctica (en los escaparates) se traduce como Nokia tras su regreso de la mano de esta empresa finlandesa de hace relativamente poco tiempo.
Fabricante |
Unidades vendidas (millones) |
Cuota de mercado mundial (agosto de 2019) |
---|---|---|
Samsung |
18.3 |
40,6% |
huawei |
8.5 |
18,8% |
Manzana |
6.4 |
14,1% |
xiaomi |
4.3 |
9,6% |
HMD global |
1,2 |
2,7% |
Otros |
6.4 |
14,2% |
y que pasa si nos vamos hace 20 años? Que los protagonistas cambian mucho. Según fuentes del sector, así quedó el rompecabezas entre 1998 y 1999, hablando del mercado español.
Fabricante |
1998 (porcentaje de unidades vendidas) |
1999 (porcentaje de unidades vendidas) |
---|---|---|
Alcatel |
15,7% |
24% |
motorola |
20,3% |
19,6% |
nokia |
17,4% |
17,9% |
ericsson |
15,2% |
10,2% |
mitsubishi |
3,8% |
4,8% |
siemens |
0,9% |
4,8% |
panasonic |
3,3% |
3,6% |
Phillips |
7,1% |
3,5% |
Maxon |
2,8% |
2,8% |
Comité ejecutivo nacional |
6,1% |
2,6% |
el bosco |
23% |
2,2% |
caja de audio |
0,9% |
0,1% |
Otros |
4,2% |
3,6% |
Vemos que el pastel lo repartieron, entre otros, ese Nokia original e independiente junto a algunas de las marcas que hemos mencionado anteriormente. También podemos observar algunos jugadores inesperados y que tanto ahora como después se asocian más fácilmente con otros mercados como Mitsubishi (coches) o Panasonic (televisores, etc.).
Pero no solo es interesante ver cuáles eran las principales marcas (con un mercado mucho más repartido, por cierto), sino también qué precios tenían en ese momento. Aquí hemos hablado de la subida de precios, sobre todo al llegar a los 1.000 euros por móvil, y bueno, si miramos tan atrás en el mercado español no nos queda más remedio que pensar en las pesetas, la moneda anterior al euro en este mercado europeo. país.
Es interesante ver como en un año el precio medio subió 10.000 pesetas (unos 60 euros), con la mayoría de terminales (y hablamos de móviles simples, lo que ahora se conoce como feature phone y el germen del smartphone) entre 5.000 y 25.000 pesetas. (30 y 150 euros al cambio, sin ajustar por inflación) en 1998 y entre 15.000 y 30.000 pesetas (90 y 180 euros). No quiere decir que los móviles fueran una ganga, ni mucho menos, de hecho, como ya vimos en el post sobre móviles por 1.000 euros ajuste de precios por inflación teníamos ejemplos como el Nokia 8110 (1996), que a día de hoy tendría un coste equivalente a 1.533 euros.
Cuando 5G ni siquiera era un sueño
Si el 5G todavía está arrancando ahora mismo, hace 20 años aún no se concebía esta tecnología y ni siquiera hablábamos del 3G, lo que si ahora aparece en nuestra barra de estado en según qué zonas, quizás hasta nos indigne. En 1998 y 1998 hablamos de Móviles 1G o 2Gmás comúnmente conocidos como ETACS o GSM respectivamente, teniendo una mayor parte de estos segundos.
ETACS |
G/M |
|
---|---|---|
1998 |
14,1% |
85,9% |
1999 |
6,5% |
93,5% |
Hablando de esto, los fabricantes que tenían móviles GSM eran mayoritariamente Alcatel, Motorola, Nokia y Ericsson en 1998 y 1999. El más vendido en ese momento en España fue el Motorola D520 con un 7,7% de cuota de mercado, seguido del Alcatel DT Max ( 7,7%) y quizás el más recordado Nokia 5110 (5,8%).
modelo móvil |
Cuota de mercado (porcentaje) |
---|---|
motorola d520 |
16.5 |
nokia 5510 |
9 |
Alcatel DT Max |
7.7 |
Mitsubishi MT-230 |
3 |
Ericsson GF768 |
2.9 |
Motorola Star Tac 70 |
2 |
Philips DIGA |
1.9 |
Ericsson GF-628 |
1.8 |
Bosch M-COM 608 |
0.6 |
NEC DB 2000 |
0.1 |
2005-2006: el mercado como la sopa original de los smartphones
A lo largo de la historia, 2007 ha sido considerado el el año de nacimiento de los teléfonos inteligentes como los conocemos, tras algunos intentos anteriores (y que no tuvieron tanto éxito) como la PDA o la Palm. Un año en el que Steve Jobs presentó el iPhone, los smartphones con Android no estaban lejos y las pantallas táctiles ocuparían cada vez más superficie, eliminando los botones frontales.
Y lo que también quedaron eliminados del panorama fueron los fabricantes entre los que más vendieron. Cambian mucho los nombres con respecto a 1998-1999, tirando de nuevo de los datos del sector al que hemos tenido acceso, dejando así el mercado móvil español entre 2005 y 2006, sin ver a Bosch, Audiobox y otros nombres que quizás ni nosotros suena como tener más presencia de Samsung y Sharp entre otros que mantuvieron la suya.
El Los 20 móviles más vendidos del momento en España Los factores de forma ya se alternaban en cuanto al diseño, con predominio del tipo bloque (de una sola pieza) o con tapa, algunos de los cuales ya tenían cámara (incluso con doble cámara como el Noki 6280). Nokia fue el que más móviles colocó en este top 20, seguido de Motorola y viendo ya a un tímido Samsung.
modelo móvil |
Cuota de mercado (porcentaje) |
---|---|
motorola v360 |
5.9 |
Motorola RAZR V3 |
4.4 |
afilado 6×17 |
4.1 |
nokia 3120 |
3.6 |
nokia 6030 |
6.5 |
nokia 6130 |
3.2 |
nokia 2625 |
3 |
nokia 3220 |
2.9 |
nokia 6101 |
23 |
nokia6021 |
23 |
nokia 1600 |
2.1 |
motorola c139 |
2.1 |
nokia 6280 |
2 |
sony ericsson j210i |
2 |
siemens 131 |
1.8 |
nokia 6230i |
1.8 |
Sharp GX25 |
1.7 |
motorola l6 |
1.6 |
Samsung SGH-ZV10 |
1.5 |
nokia 6020 |
1.4 |
Motorola RAZR V3, uno de los míticos.
BlackBerry era fuerte en esos años antes de la explosión de los teléfonos inteligentes que ahora imaginamos, junto con Nokia y HP.
Eso sí, si hablamos de lo que en ese momento ya se consideraba un smartphone (aunque eran más como PDA y lo que ahora consideraríamos más como un precursor, como algunos modelos de BlackBerry) la cosa cambia. Precisamente BlackBerry era fuerte en esos años antes de la explosión del smartphone tal y como ahora lo concebimos en el mercado español, también con una marcada presencia de Nokia y con HP como uno de los que más vendió estos dispositivos.
modelo de teléfono inteligente |
Cuota de mercado (porcentaje) |
---|---|
QTEK S200 |
24,9 |
HP IPAQ HW6615 |
9.5 |
nokia e61 |
7.5 |
HP IPAQ HW6915 |
6.7 |
Blackberry 7100V |
4.7 |
Blackberry 8700G |
4.3 |
Palma TR50 750V |
3.7 |
mora 8700 |
3.4 |
Blackberry 8700V |
3.2 |
Blackberry 7130V |
3.1 |
Una revisión “más cercana”: 2010-2011, el establecimiento de teléfonos inteligentes
Como decíamos, entre 2007 y 2008 empezaron a llegar los primeros smartphones como tales y es interesante ver los fabricantes que empezaron a reinar en ese momento y los que ahora dominan el mercado. En 2010-2011 la proporción de móviles/smartphones en España era del 85,3%/17,7% y del 73,9%/26,1% respectivamente, y hablando del total de móviles y smartphones, los actores ya habían cambiado mirando por ejemplo el crecimiento de Samsung con respecto a las gráficas anteriores.
A finales de 2018 los datos eran muy distintos para el mercado español. Según datos de Gartner, en ese momento Huawei lideraba las ventas en este país, que hace ocho años ni siquiera estaba en las listas, y Samsung tenía el 27,2%, casualmente una participación similar a la de 2011 teniendo en cuenta todos los cambios. y marcas “nuevas” más poderosas.
Hablando de Europa, lo último de Kantar indica que Samsung se lleva el oro con el 33,3% de la cuota de mercado, seguido de Apple con el 21% y Huawei con el 13,5%. Con todo esto se puede ver a grandes rasgos que han sabido encauzar mejor la llegada de los smartphones y resisten fabricantes que ya han nacido con el producto consolidado y extendido como Xiaomi u HONOR, llevándose estos a nivel europeo con un 10,4 y un 2,9% de cuota de ventas en Europa a julio de 2019.
Y tú, ¿viviste esos años de revolución industrial? O, por el contrario, ¿has descubierto alguna información curiosa? Por supuesto, siempre es interesante echar un vistazo al pasado, ahora que ese “pasado” es cada vez más reciente a la velocidad que todo evoluciona.