Los emojis y el futuro del lenguaje

El lenguaje más coloquial es el que más se ha visto influenciado por el uso de emoticonos y otras prácticas típicas de internet

Quieren hacerlo de forma alternativa a lo que se suele hacer en la universidad: “Creemos que la diferente velocidad y forma de actuar que se está imponiendo (para bien y para mal) en el mundo actual con el florecimiento de Internet y las nuevas tecnologías.

, nuestra forma de comunicar ha cambiado por completo en los últimos años y queremos que nuestra forma de investigar sea coherente con nuestra forma de vivir, con el presente. En realidad, se podría decir que buscamos los mismos (o similares) objetivos con diferentes métodos”.

Dentro de esta evolución que ha sufrido el lenguaje a través de una comunicación rápida y concisa a través de internet, Terrorismo Lingüístico señala que “no existe una única manera de expresarse que pueda estar sujeta a cambios: la forma de expresarse depende del contexto. En los registros formales (administrativos, académicos, etc.), el uso de emoticonos no parece haber influido en absoluto. Donde ha influido en el discurso coloquial, especialmente en la escritura”. Y ahí, el contexto en el que se da la comunicación vuelve a ser muy importante:

“Sí, se crea una especie de código nuevo (…) Lo bonito y chulo de todo esto es que no es normativo, no hay una interpretación única para un emoticón. Cada persona establece su propia relación con los emoticones que utiliza. , que pasan a formar parte de su idiolecto (el dialecto personal de cada uno, único). También pueden formar parte de la jerga de un grupo de amigos o de una pareja. Eso sí, aportan mucha complejidad y muchos matices a los mensajes. , pero si nos hemos apropiado de ellos tan rápido es porque tienen muchas características en común con los mecanismos del lenguaje ya existentes, y eso es lo que hay que estudiar: las diferencias y similitudes con lo que ya tenemos”.

Profundizan un poco más en este tema y agregan que “en realidad, los emoticonos reemplazan una función que creemos derivada de la nueva forma de comunicación. Con Internet ha surgido un nuevo lenguaje escrito que parece cercano a la oralidad., al menos más que el texto escrito prototípico. Cuando nos comunicamos oralmente en una conversación coloquial, hacemos uso de estrategias que están fuera del ámbito de lo hablado: sonreímos, hacemos un gesto de indiferencia con los hombros, etc. En el lenguaje escrito de internet podemos simular ese tipo de comunicación que, en el texto escrito, de otro modo se perdería”.

¿Los emoticonos perjudican el lenguaje?

Esa capacidad de expresarse por escrito de una manera muy similar a como sería una conversación cara a cara. Esto es lo que los ha hecho tan populares.. Usuarios de WhatsApp como Luis señalan que “es imposible escribir sin ellos. Dan expresividad a las frases”, mientras que otros, como Amparo, confiesan que les tienen tanto cariño, que ella misma explica que “mi cena de Nochevieja fue tematizado sobre la gitana del WhatsApp”. Merces Sánchez, por su parte, sostiene que “(los emoticonos) en todo caso, más bien tienen una influencia positiva: acercan la lengua escrita a la oral, facilitando su comprensión como los gestos en el lenguaje no verbal”.

Una generación que se comunica constantemente a través de varios canales sabrá usar mucho mejor el lenguaje

“Los emoticonos y las abreviaturas son muy productivos en el lenguaje de Internet porque el propio medio de comunicación y sus características lo permiten”, señalan desde Terrorismo Lingüístico; “Sabemos que, cuando nuestro interlocutor no ha entendido una palabra o una frase por el motivo que sea, podrá pedirnos inmediatamente que la aclaremos, algo que no ocurre con textos escritos prototípicos como una novela o un artículo de opinión. Además, las abreviaturas apoyan el principio de economía del lenguaje: siempre será mejor expresar lo mismo con el mínimo número de elementos”

emojis

Pero, ¿puede esta tendencia estar pronto destruyendo el lenguaje escrito? No hay necesidad de ser tan catastrófico. Como explican los responsables de ese Tumblr, “hay una viñeta muy chula de xkcd que es una maravilla como ejemplo. Como explican en la viñeta mucho mejor, es mucho más sensato concluir que una generación que se comunica constantemente (no sólo para whatsapp, también twitter, facebook, tumblr, instagram…) El lenguaje NO degenera, pero sabréis usarlo aún mejor. Además, qué tontería es esa de que el lenguaje degenera: el lenguaje no degenera, el lenguaje evoluciona. El término degeneración tiene connotaciones políticas y elitistas”.

READ  esta ha sido mi experiencia

Hacia el futuro de los emojis

Esta nueva gramática que han creado los emoticonos se empezó a analizar en las relaciones de pareja, al principio más como curiosidad que otra cosa, pero es evidente que ha llegado a otros ámbitos antes impensables y que ha permeado nuestras interacciones cara a cara también. Amparo, por ejemplo, señala que “dime qué emoticonos tienes en ‘frecuentes’ y te digo cómo te sientes”, y los responsables de Terrorismo Lingüístico explican que “no es raro escuchar «lol» o incluso «icono del flamenco» intentando simular un tipo de interacción que, en principio, se restringe a la virtualidad. Esto pasa sobre todo entre los jóvenes, es una de las grandes diferencias generacionales a la hora de expresarnos. Los jóvenes hemos crecido un poco con las nuevas tecnologías y estamos acostumbrados a que todo se mezcle, a la vida multimedia”.

teléfono inteligente

También añaden que esta evolución del lenguaje, esta simbiosis entre las expresiones más visuales de nuestro pensamiento en Internet y la escritura, probablemente nos ha llevado a ser más conscientes de este uso: “la gente entiende y reflexiona cada vez más sobre el lenguaje, aunque no desde una perspectiva lingüística en sentido estricto. Por eso creemos que cualquier contribución al estudio del lenguaje es valiosa. Todos somos un poco lingüistas, porque todos usamos el idioma lo suficiente como para tener algo que decir al respecto”.

La popularización de las nuevas tecnologías conduce inevitablemente a que éstas influyan en otros aspectos de nuestra vida cotidiana que, en teoría, no tienen nada que ver con ellas. Mercedes Sánchez también señala que existe una herramienta tecnológica que ha influido decisivamente en la forma en que escribimos actualmente:

“Desde mi punto de vista, el teléfono móvil, los smartphones y, con ellos, el acceso a la banda ancha. Estos dos elementos han democratizado la escritura en Internet: ya no es necesario un ordenador para escribir un correo o conectarse a las redes sociales. se ha escrito como en los últimos tiempos, y los idiomas no iban a dejar de beneficiarse de ello: correos electrónicos, redes sociales, mensajería instantánea…”

Nuestro día a día es multimedia, está tan marcado por nuestra actividad online como en el Mundo Real, por lo que es inevitable que uno acabe entrando en el otro. En cualquier caso, en cuanto al uso de emoticonos, quizás la principal razón de su gran popularidad sea más lo que dice otra usuaria habitual de WhatsApp, Miriam: “Porque molan. La gitana es la respuesta a todo, así es”. ” .

READ  Sony Ericsson XPERIA Arc HD, nos gustan las primeras imágenes

Imagen | Dan Zen, Key Foster, dpstyles™, The Daily English Show, Intel Free Press

Compartir Emojis y el futuro del lenguaje

Deja un comentario